Mostrando entradas con la etiqueta Cine de Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

Crítica de 50 Sombras de Grey (Estados Unidos) (2015)

50 Sombras de Grey

Esta película del director Sam Taylor-Johnson (Nowhere Boy) causó muchas expectativas desde el momento que anunciaron que la iban a empezar a filmar. Se esperaba mucho erotismo y tal vez algo de polémica por las escenas de sadomasoquismo que prometieron presentar, pero lastimosamente 50 Sombras de Grey no llenó las expectativas y resulto ser un film aburrido y con poca química.

Anastasia Steele (Dakota Johnson) es una estudiante de Literatura a quien le piden que entreviste al joven empresario Christian Grey (Jamie Dornan). Anastasia queda impactada por el atractivo de Christian y aunque posteriormente intenta olvidarlo no lo consigue, aunque pronto lo hará la audiencia. Ambos inician una apasionada relación pero Anastasia se sorprende por las distintivas prácticas eróticas de Christian, empezando a descubrir sus más oscuros secretos.

Una de las cosas más importantes en una película erótica es que la pareja protagonista tenga química y eso es algo que no sentí mucho, tal vez la idea era que se sintieran como extraños durante las escenas, sobretodo el personaje de Anastasia hacia Christian, pero aunque Anastasia siempre tenía como un miedo hacia el estilo de Christian no hubo una chispa que permitiera que las escenas funcionaran. Chispa que lograron películas como Bajos Instintos o Bella de Día.

Lo más resaltante de 50 Sombras de Grey es la actuación de Dakota Johnson como una joven con inocencia, pureza y timidez, en cada escena lo logra transmitir con éxito. En el caso de Jamie Dornan hace un buen trabajo al ser más agresivo y directo con sus propuestas, transmitiendo confianza, pero en definitiva la cobardía de los guionistas y la directora hicieron de este film una historia aburrida, sin escenas de amor remarcables y convirtiéndola en una decepción de dos horas de duración.

Nelson Chacón
@cinesinfrontera






martes, 21 de abril de 2015

Crítica de Insurgente. (2015) (Estados Unidos)

Insurgente

Esta secuela de Divergente (2014) es más oscura y trepidante que su antecesora y a pesar que logra ser una buena película no llena del todo al espectador, esto es debido a que la trama se desarrolla más en Tris que en el propósito de su lucha. Otras películas han triunfado en sus historias de lucha por su liberación porque se basan principalmente en ello y no solo en lo que hacen sus personajes, como ocurre en los casos de 1984 y Matrix.

Esta historia de Ciencia Ficción se centra en los fugitivos Tris (Shailene Woodley) y Cuatro (Theo James), quienes tratan de escapar de la líder del grupo de los eruditos Jeanine (Kate Winslet). Tris junto a la ayuda de Cuatro trataran de averiguar lo que ocultaba su familia y así conseguir respuestas de su pasado y del futuro.

Bajo la dirección de Robert Schwentke (Red) Insurgente logra superar a Divergente en varios aspectos, pero lo más importante que necesita profundizarse y tener mayor atención es en la trama, porque al final lo que más recordará la gente es la muy buena actuación de Woodley y los efectos visuales.

Shailene Woodley mejoró notablemente su actuación en comparación con la película anterior, lo hace muy creíble y se puede notar que puso todo su esfuerzo en hacer de Tris un personaje no solo fuerte sino también vulnerable y capaz de fallar en su misión en cualquier momento. Los demás actores estuvieron a la altura y logran un balance que hacen de Insurgente una buena cinta de acción.

Los efectos visuales están muy bien hechos, son realistas y trabajan a favor de la historia, punto importante porque a pesar de la trama los efectos no cargan con la película como pasa con otras como 2012. La banda sonora estremece cuando aparecen las secuencias de acción y lo más importante es que no atormentan como ocurrió por ejemplo con la cuarta entrega de Transformers.

Nelson Chacón


@cinesinfrontera




miércoles, 8 de abril de 2015

Crítica: Parque Jurásico (1993) (Estados Unidos)

Clásico de la Semana
Parque Jurásico

En 1993 llega una de las películas más importantes en la historia del cine, no tanto por su trama, sino por la tecnología que mostraba, logrando que el público de todo el mundo pudiese ver a los dinosaurios de una manera diferente. Su director es ampliamente conocido por todos ustedes, y el que no haya visto algunas de sus películas se ha perdido piezas importantes del cine. Steven Spielberg dirigió éxitos de taquilla como Tiburón, E.T. El Extraterrestre, Indiana Jones, entre otros grandes clásicos que se irán publicando en próximas entregas.
 
Un empresario millonario (Richard Attenborough), ha creado en una isla remota un parque con dinosaurios creados a través de pruebas de ADN. Antes de poder inaugurarlo, invita a los paleontólogos Alan Grant (Sam Neill), Elli Sattler (Laura Dern), un matemático (Jeff Goldblum),  a su abogado, y a sus dos nietos para que le den aprobación de abrir el parque al público. Pero esta visita se convertirá en algo muy peligroso cuando los dinosaurios escapen y empiecen a cazar a sus víctimas.

Antes de Parque Jurásico no recuerdo una película que haya trabajado con dinosaurios, al menos no en un corto plazo antes de su estreno en el 93, si les llega a la mente alguna, por favor dígannos. Las que recuerdo en este momento son King Kong (1933), y El Mundo Perdido (1925). Es por ello que el impacto que tuvo en la audiencia fuese aun mayor, e hizo que otras películas y videojuegos intentaran recrear este mundo prehistórico.

Los efectos visuales estuvieron a cargo de Industrial Light &Magic los mismos que se encargaron de La Guerra de las Galaxias y de verdad que los resultados fueron altamente satisfactorios, logrando unos efectos  muy realistas que sin ellos la película no hubiese funcionado tan bien.

La historia pudo ser mejor si les hubiesen dado mayor profundidad a los personajes. Las actuaciones fueron muy buenas, pero a los protagonistas solo los presentaron para luego ponerlos a correr por su vida. Tal vez es por ello que los verdaderos protagonistas sean los dinosaurios, algo que en realidad me encanta, pero siempre es necesario que cada personaje en la historia tenga cosas interesantes para ser contadas, y no como hacen a cada rato sobretodo en el género de terror, que presentan a los protagonistas que pronto serán asesinados.

Algo que hace aún más especial a Parque Jurásico es la banda sonora del gran John Williams, una aventura llena de grandes melodías que les pondrá a todos los pelos de punta por la emoción. Ya es habitual para Williams hacer que nos deleitemos con su música en grandes producciones como Tiburón, La Guerra de las Galaxias, Indiana Jones, E.T. El Extraterrestre, Salvando al Soldado Ryan, Harry Potter, Superman, entre muchas películas más.  

El Dato: Jim Carrey fue sugerido para interpretar el papel de Ian Malcolm que después recayó en Jeff Goldblum. También Sean Connery rechazo el papel de John Hammond, Robin Wright el de la Doctora Ellie Sattler, y Richar Dreyfuss y Harrison Ford el del Doctor Alan Grant. 

Nelson Chacón


@cinesinfrontera






martes, 7 de abril de 2015

Crítica: Birdman (2015) (Estados Unidos)

Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia)


Birdman sin duda alguna ha sido una de las mayores sorpresas del 2014, la mejor película de Alejandro González Iñárritu (Amores Perros) en toda su filmografía. La historia de este film tal vez no parezca tan compleja, pero uniendo todos los elementos que la componen hacen de esta película una mezcla perfecta entre drama y comedia.

Michael Keaton (Batman) es Riggan Thomson, Estrella de cine que trata de volver a conseguir la fama después del éxito que tuvo interpretando al superhéroe Birdman y lo curioso de esta trama es que nos recuerda a principios de los años noventa a la película Batman interpretada por el propio Keaton. Luchando contra su ego, Riggan trata de dejar su personaje del pasado atrás para buscar reavivar su carrera en las tablas de Broadway.

Lo más resaltante de la trama de Birdman es el plano secuencia utilizado en toda la película, lo que hace parecer a la cámara como si fuese otro personaje. Lo interesante de este movimiento de cámara es que permite observar como es el desarrollo no solo de la historia sino de cada uno de los personajes que la componen, además que le da mayor libertad creativa a cada uno de ellos.

Michael Keaton lidera a este excelente grupo de actores con una actuación muy versátil e indiscutiblemente la mejor de su carrera, lo sigue muy de cerca un excelente Edward Norton quien aporta bastante durante las escenas cómicas de este film. Es agradable poder ver la evolución que ha tenido Emma Stone con este personaje cargado de ira e indecisiones y que no decae durante toda la cinta.

La cinematografía juega un elemento fundamental en Birdman y el exitoso Emmanuel Lubezki (Gravedad) consigue que funcione de manera excepcional. En el caso de la música, combina perfectamente con el movimiento de los personajes dentro del teatro y puede aparecer en cada rincón mientras la cámara sigue a los protagonistas.

Solo espero que en esta ocasión Keaton mantenga el éxito y no vuelva a caer en el olvido como sucedió después del desastre de Batman Vuelve y que se mantenga volando alto y pueda seguir mostrándonos su versatilidad.

Nelson Chacón



@cinesinfrontera 






miércoles, 4 de junio de 2014

Crítica: Todo Sobre Eva (1954) (Estados Unidos)

Todo Sobre Eva


Lo que más disfruto sobre el cine clásico es la gran calidad que poseen sus diálogos y guiones, esto debido a que para la época no existía la tecnología necesaria para que los efectos visuales fuesen los protagonistas de estas historias como ocurre mucho en la actualidad. Es por ello que películas como Todo Sobre Eva causan un impacto importante tanto en la industria como en el espectador, por la profundidad de su trama y sus personajes.

La historia de Todo Sobre Eva es más compleja de lo que parece, y un buen desarrollo de los personajes sumado a un buen casting es esencial para que dar credibilidad a la misma. El director Joseph L. Mankiewicz (Cleopatra) consigue sacar lo mejor de sus actores, el poder de cada diálogo, de cada palabra, hace que cada escena sea memorable y nos haga pensar en cómo las palabras pueden llegar a ser tan dañinas así sean dichas con sutileza.

Una joven tiene la intención de ser actriz y conseguir el estrellato, por lo que se las ingenia para introducirse en un grupo de actores de teatro y ser amiga de una de las mejores actrices del momento, pero sus intenciones no son tan amigables como parece. Muchos podrán identificarse con alguno de sus personajes por haber sufrido de traiciones o de celos de algún tipo, pero lo que está claro es que Todo Sobre Eva busca mostrar que tan lejos puede llegar el ser humano para conseguir sus objetivos.

Un duelo inteligente y muy interesante el que sostiene el personaje de Bette Davis (Margo) con el de Anne Baxter (Eva) para tratar de descifrar el movimiento de la otra, a su vez que Margo y el resto de sus compañeros deben estar pendientes de las críticas que Addison DeWitt, interpretado con gran solidez por parte de George Sanders coloca en su columna de prensa que pueden llegar a ser una verdadera arma de doble filo para sus carreras.

Se puede observar que a Mankiewicz le gusta usar mucho los planos generales para sus escenas, esto debido a la agilidad en los diálogos que llegan a ser como un contrapunteo donde debemos estar pendientes de cada detalle, incluyendo la puesta en escena que también es como actor dentro de la discusión. Es una filmación como si fuese una obra de teatro, donde los personajes entran y salen sin necesidad de tener muchos ángulos de cámara.

Nelson Chacón
@cinesinfrontera






lunes, 2 de junio de 2014

Crítica: Godzilla (2014) (Estados Unidos)

Godzilla

Es normal cuando una franquicia cinematográfica va perdiendo fuerza que vuelva a sus orígenes,  como pasó con Batman Begins de Christopher Nolan, una excelente película que vino después de la pésima Batman y Robin de Joel Schumacher. En el caso de Godzilla todos recordarán la desastrosa versión de Roland Emmerich de 1998, una versión tan mala que dejó a este monstruo en el olvido por bastante tiempo.

Menos mal que recapacitaron y se concentraron en hacer una gran historia, retomando sus raíces japonesas y consiguiendo un resultado más sólido en todos sus puntos. Ya desde el inicio uno puede notar como la historia regresa a Japón y nos hace recordar un poco al primer film de Godzilla llamado Gojira dirigida por Inoshiro Honda en 1954.

Gareth Edwards (Monstruos) nos presenta un Godzilla más realista, sin tantos efectos visuales innecesarios como le encanta a Hollywood, sale solo cuando es necesario. Hace varias décadas, un monstruo marino creado por mutaciones radioactivas provocadas por el hombre pelea contra otras criaturas que amenazan la vida en todo el planeta.

El diseño de cada uno de los monstruos es impresionante e intimidan a todo aquel que se cruza en su camino, menos a Godzilla por supuesto. Los efectos visuales son sorprendentes y trabajan a favor de la historia, dando un ligero toque post-apocalíptico al ambiente que resulta favorable al relato.
La elección de actores fue acertada, y a pesar de que Ken Watanabe es un actor extraordinario no entiendo porque estuvo con cara de asombro desde el inicio de la película, tal vez desde que le dieron el papel puso esa cara, esto fue lo único que me disgustó del film.

Muchos recordarán al protagonista  Aaron Taylor-Johnson por su papel en Kick-Ass, y debo decir que realizó un muy buen trabajo como el soldado Ford Brady. Junto a él, otro grupo conformado por Juliette Binoche, Bryan Cranston (Quien lo hizo genial), Ken Watanabe, Sally Hawkins, Elizabeth Olsen y David Strathairn logran darle credibilidad a esta nueva historia de Godzilla de la que ya espero su segunda parte.

Lo interesante fue el uso de las tomas en contrapicado para mostrar la grandeza de cada uno de los monstruos y mostrar lo insignificante que es el ser humano ante ellos. La banda sonora logra darle un toque más dramático a la trama y cuando sale Godzilla la música me resultó muy parecida a la compuesta por John Williams en Tiburón.

Nelson Chacón
@cinesinfrontera






lunes, 12 de mayo de 2014

Critica: Capitán América y el Soldado de Invierno (2014) (Estados Unidos)

Capitán América: El Soldado del Invierno 


Como fanático de las películas de superhéroes, siempre estoy pendiente cuando a las carteleras de cine llega un film basado en uno de estos personajes. Lo importante de esta nueva generación de películas que nació con Batman Inicia (2005) y Iron Man (2008), es que se están enfocando más en el guion, en presentarnos una historia más sólida donde los efectos visuales y las escenas de acción no son las que cargan con el peso de la misma.
Quedé gratamente sorprendido con Capitán América: El Soldado de Invierno, sobre todo porque no es fácil que una secuela supere a la primera entrega. En este caso lo logra por distintos motivos, primero hay más desarrollo en los personajes y uno observa cómo evolucionan y se hacen más humanos, en segundo lugar la historia no es aburrida y tiene las escenas de acción necesarias, y en tercer lugar el agregar a Robert Redford como el villano de turno hizo que la trama se hiciera más interesante, sin menospreciar al soldado de invierno quien nos dio muy buenas escenas de acción.
Los directores Anthony y Joe Russo (Tú y yo y ahora Dupree)  han hecho evolucionar gratamente al personaje de Steve Rogers o mejor conocido como Capitán América. A pesar de ser un héroe nacional y un líder nato, Steve Rogers sigue siendo ese muchacho algo reservado que todavía tiene en su mente los años 40 y sobre todo a Peggy, la mujer que siempre amó. Capitán América siempre trabaja en equipo y es el líder de sus compañeros, pero su fuerza dependerá que tan fuerte sea Steve para vivir en una nueva época.

Los efectos visuales no defraudan y las escenas de acción son las necesarias para no cansar a la audiencia como pasó con la larga pelea de El Hombre de Acero. La banda sonora de Henry Jackman (Capitán Phillips) consigue mantener la tensión en los momentos claves para que la emoción y la adrenalina no bajen en ningún momento. Esperemos ver más la evolución de Steve Rogers en la tercera entrega y que no sea una decepción como me ocurrió con Iron Man 3, mostrando 2 mitades muy diferentes siendo la primera mitad lo único que vale la pena. 

NelsonChacón
@cinesinfrontera



martes, 21 de junio de 2011

Crítica. "Rápido y Furioso 5" ( 2011 ). (Estados Unidos)



Desde que Brian O'Conner y Mia Toretto fueron separados de Dom Toretto por la justicia, han tenido que cruzar por muchas fronteras para permanecer a salvo, hasta que son arrinconados en Río de Janeiro. Ahora, en conjunto con sus compañeros, intentarán realizar un último trabajo para retirarse de por vida, pero no será fácil, ya que un empresario corrupto y el agente federal Luke Hobbs les estarán pisando los talones para atraparlos, uno de ellos para matarlos, y el otro para arrestarlos. ¿Quién los atrapará primero?

De las 5 películas de Rápido y Furioso, esta es la más sólida y divertida. Las escenas de acción son increíbles, llenas de adrenalina que dejarán al espectador al borde de su asiento. Los rumores dicen que habrán dos secuelas más, habrá que esperar, ya que al terminar esta carrera uno sale con ganas de más.

Las actuaciones fueron muy buenas, los personajes son creíbles, agradables, bien escritos, con gracia, y cada quién con su estilo particular. Las actuaciones de Vin Diesel y Dwayne The Rock Johnson son las más notables, aunque en conjunto todos son parte importante y hacen que esta película funcione.

Paul Walker  Jordana Brewster, Matt Schulze, Tyrese Gibson, y Sung Kang, siguen manteniendo el buen nivel mostrado en las anteriores entregas. Chris Ludacris Bridges, Joaquim De Almeida, Gal Gadot, Elsa Pataky, Tego Calderon, y Don Omar, son los nuevos integrantes, siendo los actores de reparto ideales para formar este equipo de corredores.

Las escenas de acción estan muy bien logradas, con grandes tomas que hacen que uno pueda sentir la velocidad y adrenalina del momento.

La historia es coherente y equilibrada, logrando sólidez en la narración para que sea una trama interesante, atractiva, y fácil de llevar.

No podía faltar la música, siendo Danza Kuduro de Don Omar y Tego Calderon la que más van a reconocer; el resto va acorde a la acción. Muy buena banda sonora.

Una gran dirección por parte de Justin Lin, entregándonos una quinta parte que nadie olvidará y disfrutarán al máximo.

Rapido y Furioso 5 es excelente, se van a divertir, van a disfrutar de mucha acción, carreras, mujeres, carros, y todo lo que este mundo aporta, así que abrochense los cinturones y disfruten del viaje.

Nelson Chacón
@cinesinfrontera

Título: Fast Five.
Género: Acción, Aventura.
Protagonistas: Vin Diesel, Dwayne The Rock Johnson, Paul Walker, Jordana Brewster, Tyrese Gibson, Joaquim De Almeida, Chris Ludacris Bridges, Sung Kang, Gal Gadot, Elsa Pataky, Tego Calderón, Don Omar.
Director: Justin Lin.
Año: 2011.
País: Estados Unidos.
Distribuidora: Universal Pictures.
Duración: 130 Min.



Crítica. "Kung Fu Panda 2". (2011) (Estados Unidos)




Po logra su sueño de pertenecer a los 5 Furiosos y ser el Guerrero Dragón, así que deberá proteger el Valle de la Paz de cualquier peligro. Pero un nuevo villano amenaza con desaparecer el Kung Fu y conquistar China con una nueva arma diseñana por el mismo.

Lord Chen es el villano a derrotar, así que Po deberá regresar al pasado para descubrir de donde viene, su orígen, y así poder conseguir la paz interior que le ayudará a derrotar a Chen.

Dirigida por Jennifer Yuh Nelson, Kung Fu Panda 2 supera sin problemas a su antecesora. Es una película llena de energía y colorido, donde los 5 Furiosos tienen una gran amistad con el Guerrero Dragón Po. Todos los personajes han evolucionado gracias a las enseñanzas del maestro Shifu, aunque se muestra un poco más del carácter de tigresa y Po, y la amistad que poco  a poco va tomando fuerza.

Los efectos en 3D lucen bien en esta película, aunque todavía falta mucho para que esta tecnología se imponga. Lamentablemente Hollywood tiene la mala idea de colocar cualquier historia bajo este formato, y casi nunca ha quedado bien, la peor ha sido Duelo de Titanes, un verdadero dolor de cabeza.

La historia de Po y sus amigos está muy bien escrita, llena de emociones, aventuras, misterio, gracia, y acción. Los personajes están mejor elaborados y se ganan el aprecio del espectador. Las música es excelente, y el colorido visual es impresionante.

Es una película que recomiendo, toda la familia la va a disfrutar, es una de los mejores films animados en la actualidad que no sea de la compañia Pixar ( Buscando a Nemo, Up, Los Increíbles, Wall-E ).

Nelson Chacón
@cinesinfrontera

Título: Kung Fu Panda 2.
Género: Animación.
Protagonistas: Jack Black. Angelina Jolie, Jackie Chan, Dustin Hoffman, Seth Rogen, Michelle Yeoh, y Gary Oldman.
Director: Jennifer Yuh Nelson.
Año: 2011.
País: Estados Unidos.
Distribuidora: Dream Works Animation.
Duración: 91 Min.

viernes, 3 de junio de 2011

Crítica. "127 Horas" (2010). (Estados Unidos)




127 horas nos cuenta la historia de Aron Ralston, quién se encuentra en los cañones de Utah para escalarlos, pero una piedra se salió de su sitio haciendo que Ralston se precipitara varios metros hasta el fondo del cañon, pero no fue sólo la caída, sino que la piedra le cae justo en el brazo derecho, dejándolo atrapado y sin nadie que lo ayude. Ahora Aron con el tiempo en contra, deberá batallar y ganar fuerzas para poder liberarse de esa roca y sobrevivir.

Danny Boyle ( Trainspotting, Quisiera ser millonario ), es el director de esta historia verídica. James Franco logra una de las mejores actuaciones de su carrera, dándole al personaje mucha fuerza de voluntad, coraje, y optimismo. En casi toda la película sale Franco, por lo que  es más difícil mantener convencido al espectador con su interpretación.

La historia es buena, es verídica e interesante conocerla, pero en partes llega a ser aburrida y en ocasiones uno desea que llegue el final lo más pronto posible. El guión está bien logrado aunque le falte chispa a la trama, la fotografía es excelente, con grandes tomas del cañon en Utah; buena música, se percibe que acompaña a Ralston en su problema; muy buena dirección y movimientos de cámara.

127 Horas es una película que recomiendo ver aunque no sea la mejor de su director, es una historia interesante que todos deben conocer. Lo mejor es la actuación de James Franco, quién pone a valer esta cinta de bajo presupuesto, es una interpretación que hay que observar porque es de las mejores que haya visto.

Nelson Chacón
@cinesinfrontera

Título: 127 hours.
Género: Drama.
Protagonistas: James Franco, Amber Tamblyn, Kate Mara.
Director: Danny Boyle.
Año: 2010.
País: Estados Unidos.
Distribuidora: Fox Searchlight Pictures.
Duración: 93 Min.

domingo, 15 de mayo de 2011

Crítica. "El cisne negro" (2010). (Estados Unidos)





El mundo de el ballet es el centro de historia ambientada en la ciudad de Nueva York. La protagonista es Nina ( Natalie Portman ), bailarina de una compañia de danza donde la competencia es muy fuerte por sobresalir. Ella vive para la danza, además vive con su madre Erica ( Barbara Hershey ), bailarina retirada y quién le da todo el apoyo a su hija para que llegue lo más lejos posible en su carrera.

El director artístico de la escuela de danza Thomas Leroy ( Vincent Cassel ) decide que ya es hora de buscar una nueva primera bailarina para sustituir a Beth Macintyre ( Winona Ryder ) para el estreno de "El lago de los cisnes" en su nueva temporada. Nina es la primera elección de Leroy, pero tiene una fuerte competidora en Lily ( Mila Kunis ).

Esta obra necesita de alguien que sea capaz de interpretar la inocencia y gracia del cisne blanco, y la astucia y sensibilidad de el cisne negro. Nina, por su carácter, encaja a la perfección con el cisne blanco, pero no con el negro, ya que Lily se ve mejor en ese papel. Esto hace que crezca una rivalidad entre las dos, y a su vez Nina trata de sacar su lado oscuro para tratar de apoderarse también de el papel de el cisne negro.

Dirigida por Darren Aronofski  ( EL LUCHADOR ), " El cisne negro" es un thriller psicológico con una fuerte carga dramática, donde la historia y la música van de la mano en una danza muy bien equilibrada donde todo encaja a la perfección.

La historia está bien hecha aunque caiga a veces en el tedio, esto debido a que la película en ocasiones parece desmoronarse como la vida de la protagonista. Aparte de esto, la tensión mostrada en la lucha constante de Nina consigo misma, y para ser la mejor bailarina, hace que sea una historia que vale la pena verse.

Las actuaciones son excelentes, indiscutiblemente es el mejor papel de Natalie Portman, no es nada fácil interpretar a un personaje con un carácter que pueda cambiar de una forma tan rádical. Mila Kunis, Vincent Cassel, y Winona Ryder, están a la altura de la calidad que se necesita en esta cinta, colocando a prueba a Nina una y otra vez.

El guión es muy bueno, buenos diálogos, aunque la música y los protagonistas lo ponen a valer. La música es hermosa, y encaja perfectamente en cada escena de la película. El maquillaje, la puesta en escena, y el vestuario son excelentes. La dirección es magistral, con movimientos de cámara que acompañan a la protagonista como si ambos estuviesen bailando juntos El lago de los cisnes.

El cisne negro es una película que hay que ver, puede resultar algo pesada para muchos, pero las actuaciones y la música hacen que valga la pena. Las coreografías me gustaron, aunque no soy un experto del ballet. Es una buena película, la recomiendo.

Nelson Chacón
@cinesinfrontera

Título: Black Swan.
Género: Drama, y Thriller psicológico.
Protagonistas: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder.
Director: Darren Aronofski.
Año: 2010.
País: Estados Unidos.
Distribuidora: Fox Searchlight Pictures.
Duración: 103 Min.

lunes, 9 de mayo de 2011

Crítica. Río (2011). (Estados Unidos)


Blue es un guacamayo domésticado que vive en la ciudad de Moose Lake en Minnesota, lleva una vida llena de comodidades junto a su dueña y amiga Linda, por lo que nunca aprendió a volar.  Blue y Linda tienen la creencia de que es único en su especie, pero se enteran de otro guacamayo azul que vive en Brasil, específicamente en la ciudad de Río de Janeiro. Al llegar a Río, Blue es presentado a Perla, el otro guacamayo de su especie, con la esperanza de que logren aumentar la cantidad de guacamayos azules, pero todo resulta mal cuando son secuestrados por un grupo de secuestradores de animales algo tontos. Blue escapa gracias a la astucia de Perla, y su aventura por encontrar a Linda será bastante movida con la banda de secuestradores detrás de ellos.

Río es una muy buena película de animación dirigida por Carlos Saldanha, los personajes están muy bien creados, siendo divertidos y agradables. La historia es excelente, llena de humor, persecusiones, baile, amor, y amistad, logrando una mezcla perfecta para crear una historia que le gustará tanto a niños como a los adultos.

El mensaje de la amistad y la confianza están claros durante toda la película, aparte del llamado de atención a la población mundial para luchar contra el tráfico de animales para evitar su extinción.

Una película llena de colorido y baile gracias al famoso carnaval, y con paisajes increíbles de la ciudad de Río, hacen de esta película una gran opción para toda la familia.

Nelson Chacón
@cinesinfrontera

Título: Río.
Género: Animación.
Protagonistas: Jesse Eisenberg, Anne Hathaway, George Lopez.
Director: Carlos Saldanha.
Año: 2011.
País: Canadá, Estados Unidos, Brasil.
Distribuidora: 20th Century Fox.
Duración: 96 min.

sábado, 7 de mayo de 2011

Crítica. Thor (2011) (Estados Unidos)


Thor (Chris Hemsworth), es desterrado de Asgard por su padre Odín (Anthony Hopkins), como castigo por reiniciar una guerra antigua con otro planeta. En la Tierra, obligado a convivir con los humanos conoce a la científica Jane Foster (Natalie Portman), quién trata de entender de donde viene. Posteriormente, fuerzas mandadas por su hermano Loki (Tom Hiddleston) a la Tierra, buscan destruir a Thor y a su vez a toda la raza humana, pero Thor luchará con todas sus fuerzas para demostrar que puede ser un líder y el legítimo sucesor de Asgard.

Dirigida por Kenneth Branagh, Thor es una buena película de acción y  ciencia ficción de uno de los súper héroes más importantes de Marvel comics.
La trama promete más de lo que uno ve en el resúltado final, esto debido a que no se profundiza lo suficiente en conocer el pasado de Thor, sus enseñanzas, su estilo de vida, aparte de la relación que tiene con el personaje de Natalie Portman, pareciendo más un romance de tontos adolescentes en vez de hacer algo más romántico aprovechando la calidad interpretativa de Portman. En fin, como en muchas películas de hoy en día, mucha acción y poco desarrollo de la historia.

Chris Hemsworth hizo una buena actuación como Thor, y tuvo química con Natalie, quién tuvo una actuación pasable debido a que su personaje fue muy simple. Anthony Hopkins estuvo excelente como Odin, el padre de Thor, y Rene Russo como Friga, su madre; en el caso de su hermano Loki, interpretado por Tom Hiddleston, fue un personaje que no transmitía maldad, una actuación sin fuerza, y sin carácter para lo que se requería.

Los efectos especiales son muy buenos, tanto en Asgard como en la Tierra. El vestuario impecable y digno de un reino; buena banda sonora, aunque puede mejorar y algo muy importante que deben eliminar son algúnos movimientos de cámara inclinados que no tienen ningún sentido y resultan incómodos para el espectádor.

Aunque no he leído el comic y no soy experto en la historia de las épicas nórdicas, siento que puede ser una historia grandiosa, sólo espero que mejore para sus secuelas. Mientras tanto vayan a ver esta película, porque se van a distraer aunque no sea la película del año. Los efectos valen la pena.

Nelson Chacón
@cinesinfrontera

Título: Thor.
Género: Acción, aventura, adaptación.
Protagonistas: Chris Hemsworth, Natalie Portman, Anthony Hopkins, Rene Russo, Stellan Skarsgard.
Director: Kenneth Branagh.
Año: 2011.
País: Estados Unidos.
Distribuidora: Paramount Pictures.
Duración: 90 min.

lunes, 18 de abril de 2011

Temple de acero (2010) (Estados Unidos)




Dirigida por los hermanos Joel e Ethan Coen, nos cuenta la historia de Mattie Ross ( Hailee Stainfeld ), cuyo padre fue asesinado cruelmente por Tom Chaney (Josh Brolin). Mattie, decidida a que se haga justicia contrata a Rooster Cogburn (Jeff Bridges), un borracho mariscal de los Estados Unidos quien no está de acuerdo con que ella lo acompañe en la búsqueda de Chaney. Todo esto antes de que LeBoeuf (Matt Damon), un Texas Ranger, lo encuentre y lo lleve detenido a Texas por el asesinato de otra persona.

Una de las mejores películas de westerns de todos los tiempos sin lugar a dudas. Jeff Bridges y Matt Damon lo hacen increible, aunque el peso de la película lo lleva Hailee Steinfeld, la niña de 14 años que busca venganza por la muerte de su padre. La cinematografía es impecable, la música acompaña a la acción de tal forma que el espectador siente lo que viven los personajes, un vestuario muy acertado donde la ropa desaliñada y otras prendas típicas ayudan a creer más en el ambiente de la cinta; un guión impecable con diálogos graciosos e inteligentes que muestran las fortalezas y debilidades de los personajes. En definitiva está a la altura este remake de la versión de 1969 protagonizada por John Wayne. Una excelente dirección de los hermanos Coen, y una gran opción para los amantes del género del western.

Nelson Chacón
@cinesinfrontera

Título: True Grit.
Género: Western.
Protagonistas: Jeff Bridges, Matt Damon, Josh Brolin, Hailee Stainfeld.
Director: Hermanos Coen.
Año: 2010.
País: Estados Unidos.
Distribuidora: Paramount Pictures.
Duración: 110 min.